VANG#4. VARIACIONES DE ESTHER FERRER

El 24 de enero la artista española Esther Ferrer participa en la iniciativa de CentroCentro VANG - Músicas en Vanguardia, un espacio comisariado por Alberto Bernal dedicado a la música de hoy y de ayer, en el que se dan cita diferentes manifestaciones artísticas y musicales que mediante el diálogo buscan y exploran nuevos discursos y lenguajes sonoros.

En esta sesión que tendrá lugar a las 19:30 y que se podrá acceder de forma gratuita, Esther Ferrer presentará dos piezas diferentes, acompañada de 50 colaboradores/performers en el escenario: "Las risas del mundo" – performance presentada por primera vez el año pasado en el Museo Guggenheim-Bilbao y "La coral del miedo".

La artista Esther Ferrer aunque más vinculada al mundo de la performance o las artes plásticas, en su larga trayectoria el sonido y la música han mostrado siempre un lugar especial. Desde sus inicios en el grupo Zaj hasta sus obras radiofónicas o piezas sonoras, la variación y permutación constante de elementos y materiales sonoros mínimos y cotidianos se constituye en uno de los indicativos fundamentales de toda su creación.

En "Las risas del mundo" la artista se replantea por qué es más fácil hacer llorar que reír, una frase atribuida a Satie. Una pena teniendo en cuenta los múltiples beneficios que la risa nos aporta. Según dejó escrito Freud la risa “libera la energía negativa”, lo cual confirma lo que ya decía Galeno refiriéndose a la risa de Demócrito, que le ayudaba a expulsar la “bilis negra” la cual podía envenenarle la vida. Según los especialistas de la “risoterapia”: "La risa puede poner a nuestro organismo a trabajar contra la enfermedad, mejora el sistema inmunitario, es un buen remedio contra los problemas cardiacos, favorece la digestión, facilita la respiración, ayuda en casos de depresión, regula la tensión arterial, etc."; y hay incluso quienes afirman que puede ayudar a adelgazar al reactivar el sistema linfático, lo que –aunque en principio puede dar risa– ya está muy bien, puede ser el régimen ideal, sin privaciones, ni efectos secundarios.

Esther Ferrer considerada como una de las pioneras y principales representantes del arte de performance en España, empezó a participar en las actividades del grupo ZAJ con Walter Marchetti, Ramon Barce y Juan Hidalgo en 1967 y, desde entonces, hizo del arte de acción su principal medio, si bien a partir de 1970 volvió a realizar obras plásticas a través de fotografías intervenidas, instalaciones, cuadros basados en la serie de números primos, objetos, etc. Su obra se inscribe en la corriente de arte minimalista y conceptual, iniciada en la década de los sesenta del siglo XX, que tiene a Stéphane Mallarmé, Georges Perec, John Cage o Fluxus como referentes, así como en el feminismo de aquel momento. A lo largo de su extensa carrera, Esther Ferrer ha participado en numerosos festivales de arte de acción y ha expuesto su obra en distintos museos. Asimismo, ha sido objeto de diversos reconocimientos: en 1999 fue una de las representantes de España en la Bienal de Venecia; en 2008 fue galardonada con el Premio Nacional de Artes Plásticas; en 2012 con el Premio Gure Artea del Gobierno Vasco, y en 2014 con el Premio MAV (Mujeres en las Artes Visuales), el Premio Marie Claire de l’Art Contemporain y el Premio Velázquez de Artes Plásticas.

Redacción Madridartprocess | Madrid | 24 de Enero 2019

Tu privacidad es importante para nosotros

Este sitio web utiliza cookies de Google para prestar sus servicios y para analizar su tráfico. Al navegar o utilizar nuestro sitio web implica que acepta el uso de estas cookies, o si lo prefiere puede cambiar su configuración y obtener más información en: Saber más

Acepto

Se informa que utilizamos cookies para dar la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web.

El navegar o utilizar nuestros servicios implica que acepta el uso de las cookies indicadas, si bien puede cambiar su configuración y obtener más información Saber más

Acepto